
El pasado sábado 15 de septiembre, la loca de lola publicó en su blog esta increíble foto que se ve acá arriba, bajo el título de "Obreros Poetas". Según el título, el texto es una poesía escrita por varios obreros. Estos dos hechos no los vamos a cuestionar, sino que los mantendremos como supuestos, y a partir de ellos, a continuación, la práctica de análisis de poesía de un alumno inferior. La poesía consta de cuatro versos que dicen así:
vamos
a por lo bajo
somos una maldita especie
que tenemos el cuero negro
"Vamos por partes" dijo el consolador
Desde el primer verso de una sóla palabra, hasta el cuarto verso de nueve sílabas, la poesía avanza. La sóla palabra "vamos" que abre el texto es suficiente para dar movilidad, y además la primera del plural afirma que es en conjunto. O sea: como advierte lola, el yo lírico esta vez es un grupo de egos (¡como los bioy!). Por qué ese grupo está conformado por obreros (y no actores de películas independientes de Pacífico) se verá después.
El verso que sigue indica una doble posibilidad de planos ¿no? Por un lado la "institución de la poesía" permite, y a veces hasta exige al lector, que el encuentro con un verso que posee a-gramaticalidades (algo "mal escrito") se tome como algo natural y se trate de entender. Pero en esta poesía es posible una segunda lectura: no solamente contentarse con un "aahh, ese 'a por lo bajo' está escrito así porque debe ser un recurso del poeta", sino también un "aahh, si es como lola y los bioy dicen, que está escrito por obreros, y convenimos la falta de estudios en poética o las dificultades con el idioma si son extranjeros, puede ser que esté mal escrito, que no sepan bien el castellano y se hayan equivocado". Porque ¿por qué la poesía tiene que ser analizada como un elemento de un creador ideal, que todo lo planea... gracias al sordo de Breton ahora sabemos que la automaticidad de la escritura, el equívoco, la casualidad, la improvisación en la obra ¡también valen!. Si es un equívoco no sabremos qué querría decir, pero sino, podemos leer que esos obreros, van juntos "por lo bajo" y también (ojo) "a lo bajo"; habría una simbiosis entre las dos frases que demuestra que ellos van por abajo, se mueven en lo bajo de la sociedad, y como si fuera poco, van hacia más abajo. Como una eterna caída.
En el tercer verso hay una afirmación a secas que vuelve a llamar a la primera persona del plural para dejar en claro que son una maldita especie. "Maldita" se antepone a la especie; no solamente son una especie (que por no decir que son humanos dejan en claro que no lo son, o no son tomados en cuenta como tales) sino que antes, sean de la especie que sean, están malditos.
En el cuarto verso vuelve a suceder lo que en el segundo: hay una a-gramaticalidad ya que el antepasado de "que" es "maldita especie", de modo que correspondería usar "tiene" en vez de "tenemos". Pero ¿qué quiere decir "que tenemos el cuero negro"? Que ya que no son humanos, no tienen cuerpos, o si los tienen, no tienen piel en ellos: tienen cuero. Corroboran el juicio que hay sobre ellos: una poesía corta, de cuatro versos, la escriben mal, con violaciones a las normas gramaticales, y los que se manifiestan se reconocen como no-humanos, encima malditos, con cuero como un animal, y ese cuero es negro: el color de la muerte, de la tierra, de la pudredumbre... y de sus pieles, de sus ojos, de sus cabellos.
Y, para ir un poco más lejos: el "vamos" ¿no puede ser referido a todos nosotros, los argentinos? algunos lo creerán, pero no somos franceses, alemanes o italianos: somos argentinos, latinoamericanos, como Paraguay, como Brasil, como Chile, como Bolivia. Quizás, como dijimos que íbamos a explicar, el fundamento de que esté escrito por obreros es el lugar de publicación: no es un blog de clase media como los nuestros: es un tablón a modo de contenedor de basura que está en el medio de una vereda; su lugar de trabajo: la calle, la madera, la suciedad, la sociedad, la masa.
Acabá de una vez por todas por favor
Entonces, combinando la idea de que el poema se dice escrito por obreros, pero que esas mismas características de la mirada hacia el obrero, son las que tienen los otros hacia todos los latinos, ese espectacular poema funciona a modo de espejo: "ustedes nos miran a los obreros como lo que nosotros y también ustedes son".
Nunca nos interesaron las moralejas o el sentimentalismo Boedista. Así que nuestra conclusión: no es que sea un error que miremos así a los obreros, para nada, el error está en que no nos miremos así a nosotros mismos: los obreros, los no obreros, los portugueses, los del norte de EEUU, los novelistas italianos, los de la ex URSS, los sexólogos, las estudiantes de agronomía, los ingleses pacifístas, los macristas, los izquierdistas, los que quieren la represión en Medio Oriente, los que no la quieren, los que viven en casas con jardines grandes, los que viven entre cartones, todos todos toditos somos mierda.
¿no les parece? ¿no que sí?